Las elecciones presidenciales en El Salvador:
se celebran cada 5 años. La última elección presidencial se llevó a cabo el 21 de marzo de 2004, donde los contendientes fueron Elías Antonio Saca González del partido ARENA y Schafik Handal por el FMLN, después de 10 horas de votación. El Tribunal Supremo Electoral declaró con 1,314,434 votos y 57.71%[2] como ganador a Tony Saca, actual presidente de la republica.
La elección anterior a la realizada en marzo del 2004 se realizó el 21 de marzo de 1999 donde Francisco Flores obtuvo la victoria con 614,268 votos, que representaron un ajustado 51.96%.[3] Su contendiente del partido FMLN fue Facundo Guardado que obtuvo 343,472 votos, es decir el 29.05%.[4]
La última vez en que las elecciones presidenciales coincidieron con las legislativas y municipales fue en 1994, donde Armando Calderón Sol del partido ARENA obtuvo la victoria en segunda vuelta frente a Rubén Zamora del FMLN.[5]
Encuestas
Sondeos de opinión, realizados a finales de 2008, han dado ventaja al candidato Mauricio Funes (FMLN) sobre el oficialista Rodrigo Ávila (ARENA). Entre ellas están la firma CID GALLUP que en noviembre le daba una ventaja de trece puntos porcentuales;[6] y de la Universidad Tecnológica de El Salvador con 17.3.[7] En términos generales, ninguno de los demás institutos políticos han alcanzado el 2% de las preferencias.[8]
Candidatos
Candidato Presidente
Candidato Vice-Presidente
Partido
Siglas
Mauricio Funes
Salvador Sánchez Cerén
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
FMLN
Rodrigo Ávila
Arturo Zablah
Alianza Republicana Nacionalista
ARENA
A poco menos de un mes el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano, Carlos Rivas Zamora, declinó su candidatura, alegando que el sistema electoral salvadoreño no les garantiza confiabilidad e instó al Tribunal Supremo Electoral a mejorar su trabajo.[9] La misma decisión tomó la cúpula del PCN quienes decidieron sacar de la contienda a su fórmula presidencial, donde 3 de los 5 magistrados del Tribunal Supremo Electoral fallaron a favor de la Cupula del PCN y así poder retirar la candidatura del Partido de Conciliación Nacional, con la única diferencia que el candidato José Tomás Chévez no estuvo de acuerdo con la decisión y ha demandado al Partido de Conciliación Nacional ante la Procuraduría de derechos humanos.[10]Las elecciones presidenciales en El Salvador se realizarán el 15 de marzo y las legislativas y municipales el 18 de enero de 2009, anunció el jueves el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que presentó un plan para garantizar el desarrollo con plena normalidad de los comicios.Las fechas fueron incluidas en el denominado Plan General de Elecciones (PLAGEL-2009), que contará con una inversión de 23,7 millones de dólares y garantizará el desarrollo con plena normalidad de las elecciones, según indicó el presidente del TSE, Walter Araujo.El 15 de marzo se realiza la primera vuelta presidencial, y si es necesaria una segunda, tendrá lugar el 19 de abril.Araujo presentó el plan de los comicios durante un acto oficial en un hotel del oeste capitalino, que contó con la presencia de miembros del cuerpo diplomático y dirigentes de partidos políticos.Según Araujo, el proyecto contempla la "organización del proceso electoral, la atención del ciudadano y la ejecución y presentación de los resultados (de las votaciones)", señaló.Para el magistrado, se tiene "el tiempo necesario para poder organizar perfectamente todos los eventos".Araujo indicó que el TSE trabaja en la elaboración de un reglamento para los observadores locales e internacionales que participarán en la verificación de los eventos.Además, los magistrados del Tribunal electoral buscan adoptar recomendaciones que en diciembre formuló la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de una auditoría al padrón de electores.Un poco más de cuatro millones de salvadoreños están convocados para las elecciones que tendrán como principales contendientes a la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) y a la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda)
La elección anterior a la realizada en marzo del 2004 se realizó el 21 de marzo de 1999 donde Francisco Flores obtuvo la victoria con 614,268 votos, que representaron un ajustado 51.96%.[3] Su contendiente del partido FMLN fue Facundo Guardado que obtuvo 343,472 votos, es decir el 29.05%.[4]
La última vez en que las elecciones presidenciales coincidieron con las legislativas y municipales fue en 1994, donde Armando Calderón Sol del partido ARENA obtuvo la victoria en segunda vuelta frente a Rubén Zamora del FMLN.[5]
Encuestas
Sondeos de opinión, realizados a finales de 2008, han dado ventaja al candidato Mauricio Funes (FMLN) sobre el oficialista Rodrigo Ávila (ARENA). Entre ellas están la firma CID GALLUP que en noviembre le daba una ventaja de trece puntos porcentuales;[6] y de la Universidad Tecnológica de El Salvador con 17.3.[7] En términos generales, ninguno de los demás institutos políticos han alcanzado el 2% de las preferencias.[8]
Candidatos
Candidato Presidente
Candidato Vice-Presidente
Partido
Siglas
Mauricio Funes
Salvador Sánchez Cerén
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
FMLN
Rodrigo Ávila
Arturo Zablah
Alianza Republicana Nacionalista
ARENA
A poco menos de un mes el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano, Carlos Rivas Zamora, declinó su candidatura, alegando que el sistema electoral salvadoreño no les garantiza confiabilidad e instó al Tribunal Supremo Electoral a mejorar su trabajo.[9] La misma decisión tomó la cúpula del PCN quienes decidieron sacar de la contienda a su fórmula presidencial, donde 3 de los 5 magistrados del Tribunal Supremo Electoral fallaron a favor de la Cupula del PCN y así poder retirar la candidatura del Partido de Conciliación Nacional, con la única diferencia que el candidato José Tomás Chévez no estuvo de acuerdo con la decisión y ha demandado al Partido de Conciliación Nacional ante la Procuraduría de derechos humanos.[10]Las elecciones presidenciales en El Salvador se realizarán el 15 de marzo y las legislativas y municipales el 18 de enero de 2009, anunció el jueves el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que presentó un plan para garantizar el desarrollo con plena normalidad de los comicios.Las fechas fueron incluidas en el denominado Plan General de Elecciones (PLAGEL-2009), que contará con una inversión de 23,7 millones de dólares y garantizará el desarrollo con plena normalidad de las elecciones, según indicó el presidente del TSE, Walter Araujo.El 15 de marzo se realiza la primera vuelta presidencial, y si es necesaria una segunda, tendrá lugar el 19 de abril.Araujo presentó el plan de los comicios durante un acto oficial en un hotel del oeste capitalino, que contó con la presencia de miembros del cuerpo diplomático y dirigentes de partidos políticos.Según Araujo, el proyecto contempla la "organización del proceso electoral, la atención del ciudadano y la ejecución y presentación de los resultados (de las votaciones)", señaló.Para el magistrado, se tiene "el tiempo necesario para poder organizar perfectamente todos los eventos".Araujo indicó que el TSE trabaja en la elaboración de un reglamento para los observadores locales e internacionales que participarán en la verificación de los eventos.Además, los magistrados del Tribunal electoral buscan adoptar recomendaciones que en diciembre formuló la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de una auditoría al padrón de electores.Un poco más de cuatro millones de salvadoreños están convocados para las elecciones que tendrán como principales contendientes a la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) y a la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda)
REFERENCIA: www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/29235 - 18k -
No hay comentarios:
Publicar un comentario